Día Internacional de las Personas con Discapacidades – Enfoque en la Directora de la Oficina de Integración y Coordinación de las Personas con Discapacidades de FEMA, Linda Mastandrea

Release Date

Linda.

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidades. Este día tiene como objetivo fomentar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los aspectos de la sociedad y fomentar la sensibilización en cada aspecto de la vida política, social, económica y cultural.

El tema de este año para el Día Internacional de las Personas con Discapacidades se enfoca en los líderes que trabajan para hacer un mundo más inclusivo, accesible y sostenible para todos.

Hoy, dialogamos con a una líder icónica de FEMA, nuestra Directora de Oficina de Integración y Coordinación de las Personas con Discapacidades, Linda Mastandrea. Ella comparte con nosotros sobre cuán lejos hemos llegado y los retos a los que aún nos afrontamos en el mundo del manejo de emergencias. 

¿Cuáles son algunos de los más grandes obstáculos que todavía afrontamos para fomentar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades?

El mayor obstáculo, de mi perspectiva, es que aún consideramos con frecuencia el proporcionar acceso a programas y servicios como algo "especial" o "diferente" en lugar de simplemente considerarlos como una parte de la manera en que trabajamos. Consideramos el costo de prestar ajustes para determinar si son "razonables" en vez de enfocarnos en las necesidades individuales para poder acceder efectivamente a un lugar, programa o servicio. Creo que ya ha llegado el momento para un cambio en el paradigma donde dejamos de ver lo que es "razonable" y, en lugar de eso, nos enfocamos en lo que es necesario para facilitar la inclusión de las personas con discapacidades y para mejorar su productividad y participación en la escuela, el trabajo y la comunidad.

¿Qué obstáculos específicos afrontamos en el manejo de emergencias?

Aunque se ha visto un mejoramiento notable durante los últimos años, todavía hay muchos pueblos y ciudades donde los funcionarios de manejo de emergencias no están conectados con las personas con discapacidades y organizaciones para personas con discapacidades, y donde las personas con discapacidades no están integradas en los planes de operación en emergencias. Esto puede resultar en una planificación ineficaz y carencias de servicios cuando ocurren los desastres.

¿Qué ha hecho FEMA para lograr soluciones para estos retos?

Una de las cosas que hemos hecho es ayudar a facilitar esa conexión con la educación y el alcance comunitario. Nuestros especialistas regionales de Integración de Personas con Discapacidades están en las primeras líneas para proporcionar a los funcionarios de manejo de emergencias en sus comunidades los recursos y asistencia técnica que necesitan para desarrollar su capacidad para servir a toda la comunidad, incluyendo a las personas con discapacidades. Estamos actualizando un curso para los empleados de FEMA que les ayudará a entender cómo integrar a las personas con discapacidades en sus programas y servicios. Y estamos actualizando un curso para los funcionarios de manejo de emergencias y planificadores para ayudarles a desarrollar planes exitosos de operación en emergencias que consideren e integren las necesidades de las personas con discapacidades en sus comunidades. 

¿Qué hace la Oficina de Integración y Coordinación de las Personas con Discapacidades para integrar a personas con discapacidades en todos los aspectos de la preparación, respuesta, recuperación y mitigación de desastres?

Reconocemos que ninguna oficina puede hacerlo solo. Por eso, la Oficina de Integración y Coordinación de las Personas con Discapacidades se enfoca en desarrollar las capacidades de FEMA, de los funcionarios de manejo de emergencias y de las personas con discapacidades. Cada uno de nosotros tiene una función para garantizar que las personas con discapacidades puedan recuperarse exitosamente de los impactos de los desastres. Nuestra oficina proporciona herramientas, recursos, capacitaciones y asistencia técnica para desarrollar esa capacidad y mejorar nuestra habilidad para prepararnos, responder y recuperarnos de los efectos de los desastres. 

Antes de trabajar en FEMA, usted ejercía de abogada especializada en la ley de discapacidad y derechos civiles, era profesora de la ley de discapacidad y capacitaba a los funcionarios de manejo de emergencias en todas partes de la nación. ¿Siente usted una vocación por este trabajo?

Aunque crecí con una discapacidad, no pretendía trabajar en el campo de las discapacidades. Pero la vida tuvo otros planes para mí. Cuando jugaba deportes en silla de ruedas en la universidad, fui expuesta a los problemas y las barreras que afrontan las personas con discapacidades cuando viajábamos por la nación y el mundo. Recuerdo haber estado en un avión viajando hacia una competencia y una de mis compañeras de equipo necesitaba usar el baño. Literalmente tuvo que arrastrarse por el pasillo, en el piso, porque no había sillas que cupieran por los pasillos de los aviones en ese entonces.

Mi primer trabajo al salir de la universidad fue vendiendo planes de salud para personas individuales y familias. Cuando un solicitante tenía un miembro de la familia con discapacidad, nuestro director médico tenía que revisar la solicitud. Y siempre las rechazaba. Me metí en muchas discusiones con él, y recuerdo que le pregunté, “Entonces, ¿la única razón que puedo tener este seguro es porque trabajo aquí?” Él, por supuesto, dijo que sí. Por estas experiencias, quería hacer algo para mejorar la situación de las personas con discapacidades, y por eso acepté un trabajo con un Centro para la Vida Independiente. Después, se aprobó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, y decidí que quería ir a la escuela de derecho para usar esa herramienta para ayudar a las personas con discapacidades.

¿Cómo pueden las demás personas, que también quieren lograr hacer una diferencia, encontrar maneras de fungir como líderes en sus comunidades?

Cada uno de nosotros tiene habilidades e intereses y niveles de comodidad diferentes. Algunos quizás quieran ser candidatos para un cargo público y lograr hacer un impacto de esa manera. A otros les podría interesar trabajar para el gobierno al nivel local, estatal o federal. Otros podrían querer hacer voluntariado—en el mundo del manejo de emergencias, para aprovechar de oportunidades con CERT y VOAD, por ejemplo. Pero el voluntariado con otras organizaciones que mejoran las vidas de personas afectadas por desastres puede ser igual de significativo. Otros podrían querer hablar con nuestros legisladores sobre los cambios legislativos que necesitamos o escribir cartas al editor sobre los asuntos que nos afectan. Es importante seguir las opciones que llaman su atención, que le parecen correctas. Todos nosotros somos capaces de ser líderes según nuestras propias maneras y de aportar para mejorar nuestras comunidades para todos, antes, durante y después de los desastres.

Linda.

Entre 1990 y 1999, la Directora de la Oficina de Integración y Coordinación de las Personas con Discapacidades de FEMA Linda Mastandrea representó a los Estados Unidos siete veces en atletismo en silla de rueda en competencias internacionales, incluyendo dos Juegos Paralímpicos, y ganó 15 medallas de oro y 5 de plata.

 

Tags:
Última actualización