Mes Nacional de la Herencia Hispana – Crear mensajes relevantes para ayudar en la preparación ante desastres

Release Date

El huracán María causó una devastación incalculable en la isla de Puerto Rico, dejando a su paso casi $90,000 millones en daños y trastornando la vida de miles. FEMA y todo el gobierno federal han aprendido muchas lecciones de esta tragedia, pero la principal de todas es que las comunidades latinas están en la primera línea del cambio climático y los fenómenos meteorológicos relacionados.

La creciente gravedad y frecuencia de desastres como incendios forestales, huracanes e inundaciones continúan amenazando el estilo de vida de comunidades en todo el país. Un análisis sobre declaraciones federales de desastres encontró que “casi uno de cada tres estadounidenses experimentó un desastre causado eventos meteorológicos” en el verano de 2021, lo que es aún más alarmante cuando consideramos que las personas más vulnerables socialmente entre nosotros enfrentan estas amenazas de manera desproporcionada.

La comunidad latina es el grupo demográfico de más rápido crecimiento en la nación, lo que resalta la urgencia de esta crisis y el importante trabajo que deben realizar los funcionarios de manejo de emergencias para llegar a este grupo.

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), los latinos tienen un 43 por ciento de mayor probabilidad, que quienes no son latinos, de vivir en áreas donde no pueden trabajar debido al “aumento en la cantidad de días con altas temperaturas causado por el cambio climático”. Esta realidad se refleja en el sentimiento compartido por más del 70 por ciento de los adultos latinos que piensan que el cambio climático está afectando a su comunidad, según una investigación de Pew Research.

La misión de FEMA es ayudar a las personas antes, durante y después de los desastres. Esto requiere que hagamos todo lo que esté en nuestro poder para llegar a todas las comunidades que servimos. Esto significa que nuestra agencia debe desarrollar mensajes que sean accesibles y culturalmente competentes para comunidades específicas, de una manera que sea relevante para sus experiencias de vida. Necesitamos una campaña gubernamental que cale hondo en las comunidades. 

Para mejorar las campañas de preparación para desastres Ready y Listo de FEMA, creamos anuncios de servicio público (PSA, por sus siglas en inglés) de alta calidad, basados en investigaciones, que son cultural y lingüísticamente adecuados y están dirigidos a esta comunidad que a menudo se pasa por alto para contrarrestar algunas de las preocupaciones que tienen.

Nuestras investigaciones descubrieron que algunos latinos están más dispuestos a prepararse para un desastre cuando recuerdan que son responsables no solo de sus propias vidas sino también de la seguridad y el bienestar emocional de su familia. Además, el análisis encontró que algunos miembros de la comunidad se ven a sí mismos como resilientes y planificadores naturales, considerando la planificación necesaria para las posadas o fiestas de quinceañera.

El grupo de empleados latinos de FEMA revisó aún más nuestros datos y ofreció comentarios para la creación de nuestros mensajes, lo que representa un momento histórico en la agencia al involucrar a la fuerza laboral de esta manera. Estas labores hicieron posible la creación de anuncios de servicio público “Prepararse para Proteger” en españolinglés (más información sobre la campaña). Como resultado directo de esta campaña, el sitio web Listo.gov, la versión en español de Ready.gov, experimentó un aumento del 500 por ciento en las visitas a la página “Haga un Plan” y un aumento del 400 por ciento en las visitas a la página “Prepare un Kit”. 

Estos son los primeros de muchos pasos para fortalecer las formas en que nuestra agencia y el gobierno federal involucran a cada comunidad a la que sirve. Continuaremos haciendo este importante trabajo para garantizar que todas las personas, incluidos los latinos y otras comunidades históricamente desatendidas, estén preparadas antes de que ocurra un desastre.

*** 

Esta publicación del blog fue adaptada de un artículo escrito por el director de la Oficina de Asuntos Externos de FEMA, Justin Ángel Knighten. 

Tags:
Última actualización